Jorge Gelman, director del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, de la Universidad de Buenos Aires, realizó la charla "Las paradojas de la libertad. Desempeño económico y desigualdad en Argentina y América Latina después de las independencias", en el marco del proyecto Fondecyt de Manuel Llorca "Desempeño económico de Chile en 1810- 1860".

La charla que se realizó en las dependencias del Archivo Nacional, fue organizada por el Centro Internacional de Investigación de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago y patrocinada por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y también por el proyecto Fondecyt del académico Manuel Llorca, el cual financió la visita del expositor.

En su charla "Las paradojas de la libertad. Desempeño económico y desigualdad en Argentina y América Latina después de las independencias", Jorge Gelman comenzó explicando que, los países de América Latina pensaban que con la independencia, el desempeño económico iba a ser mejor que durante la época colonial y esto iba a generar mayor equidad social, pero las cosas no fueron necesariamente así.

Al comenzar su presentación, Gelman fue categórico en afirmar que, "antes de las independencias los países de América Latina no estaban atrasados en términos de renta per cápita", si se compara con buena parte del mundo. Posteriormente, explicó que algunos autores como Williamson creen que, luego de las independencias americanas, llegaron siete décadas de crisis económicas (producto de las guerras y la inestabilidad política que siguieron) que fueron denominadas las décadas perdidas.

Sin embargo, Gelman comentó que es difícil sustentar tales puntos de vista, toda vez que estudiar esta época es un tema complejo, debido a la poca documentación que existe, y la consecuente falta de evidencia para sacar conclusiones sobre el desempeño económico de la región entre 1810 y 1870. No obstante, hay mucha evidencia que aún no ha sido explotada y debe ser estudiada. De este modo, el profesor Gelman aportó diversos indicadores sobre el desempeño económico de varios países de la región después de la independencia, aportando una visión más optimista sobre el periodo.

Respecto al caso específico, de Argentina, planteó la hipótesis de que no se trataba de un periodo de crisis sino de una etapa de divergencia al interior del país trasandino, en donde algunas regiones les fue muy bien y otras retroceden. Esta hipótesis resultó útil también para el caso general de América Latina.

Al finalizar su presentación, el académico expuso que, "los efectos en este periodo no fueron iguales en todos los países, por eso se habla de una gran divergencia a nivel regional (América Latina) y a nivel específico de cada país". Concluyó entonces que, "América Latina es la región más desigual, no tanto por su pobreza si no por la misma desigualdad que se da al interior de cada país".